Ir al contenido principal

¿ES POSIBLE CONTENER FACEBOOK?

David de Ugarte
http://www.lasindias.com/


La evolución de la llamada web social se centraliza cada vez más en facebook. Sin embargo los servicios locales como tuenti o identi.ca aún podrían hacer mucho por parar o cuando menos contener al monstruo, sobrevivir y mantener un cierto continuo de diversidad en la red.
Sustraerse a la presión del jaleo mediático continuo, es casi tan difícil como alimentarlo con un mínimo de sensatez. Ultimo ejemplo: la Royal Opera House y la primera ópera escrita mediante twits.

Pero la realidad es tozuda. La demografía de twitter es un reflejo del horizonte natural de una red centralizada: Un 1% de los usuarios realiza el 35% de las visitas. El 5% de los emisores escribe el 75% de los twits. Sólo el 3.6% de los twits contiene informarción real, mientras más del 40% de los mensajes son del tipo “haciendo el sofrito“, o más bien, dada la homogeneidad del usuario medio (abrumadoramente estadounidense, blanco y de clase media), “comiendo pizza“.
Buscando alternativas

La caída de twitter y facebook por un potente cracking este mes ha evidenciado cómo la recentralización de la red la hace más frágil. Inmediatamente entre ese 5% de usuarios de la oligarquía participativa de twitter la idea de hacer una alternativa distribuida ha brotado con fuerza.

Los chicos de identi.ca, autores de laconi.ca, un clon libre de twitter, proponen a la empresa que libere el protocolo de modo que la carga se descentralice entre varios servicios o incluso se distribuya entre los blogs de los usuarios. No parece muy realista: el crecimiento de twitter está llegando a su máximo y son pocos los incentivos para repartir tráfico de una empresa tan jaleada y con tan pocos números que enseñar.

Un metabolismo que empuja hacia la Internet dual

El hecho es que no han sido alternativas libres ni distribuidas las que han puesto un techo de cristal al sistema de microblogging, sino facebook y su carrera por tenerlo todo y ser una alternativa a cualquier cosa que atraiga usuarios.

Por paradójico que parezca la respuesta mayoritaria tras la caída de los grandes servicios centralizados ha alimentado una centralización mayor.
La llamada web social (facebook, twitter y toda esa nube de libros de cromos más pequeños) es una red de agregación preferente -exactamente igual que el mapa de aeropuertos- y funciona según leyes potenciales: el grande se vuelve mayor cada vez más rapidamente. La centralización llama a más centralización y es muy difícil que el torbellino se vea interrumpido a estas alturas ni aunque el cracking más brutal demuestre la progresiva fragilidad del sistema.
La otra Internet: distribuidos y descentralizados
La Inet recentralizada por los gigantes crece alimentándose no de la parte distribuida de la red, sino de un gran espacio intermedio, la internet descentralizada, de nodos medianos que aún son potentes en redes sociales locales. Servicios como Identi.ca o Tuenti son los que más tienen que perder y también los más erosionados se ven por el torbellino recentralizador.
Una estrategia posible para contener a facebook
Precisamente por eso son los que podrían jugar un papel más importante en este momento generando la masa crítica suficiente como para cuando menos, contener el proceso recentralizador que lidera facebook.
Utilizar un protocolo común de microblogging, seguramente basado en jabber, que permita la interconexión entre los clusters locales grandes y pequeños, sería un buen jaque tanto a twitter como sobre todo a su réplica por facebook.
Abrir los sistemas de tuenti, bebo o plaxo, creando una ficha estándar y compartible mediante apis permitiría el intercambio de cromos entre redes, o sea que puedas hacerte amiguín desde una cuenta de tuenti de otra cuenta en Plaxo o Bebo o directamente del perfil en su propio blog del autor de una bitácora hecha con wordpress.
El resultado sería la conformación de un espacio social abierto y alternativo a facebook, seguramente la única estrategia que pueda a día de hoy mantener la red unida y diversa en un continuo entre los monstruos centralizadores y el mar de flores de la parte distribuida de la red.
La alternativa, dejar todo como está, sólo puede conducir a una red dual, con una parte muy centralizada y otra muy distribuida dándose la espalda. ¿Quién se anima a tomar la iniciativa? ¿Podrá más la fantasía de comérselo todo y convertirse en el próximo monstruo o la sensatez de aceptar un entorno competitivo pero diverso en el que sobrevivir con perspectivas? La pelota está en su tejado.
http://www.lasindias.com/%C2%BFes-posible-contener-a-facebook/

Comentarios

Entradas populares de este blog

REDES: CENTRALIZADAS, DESCENTRALIZADAS Y DISTRIBUIDAS

En este tiempo en que el posicionamiento de Facebook causa inquietud, vale la pena recordar las diferencias entre sistemas centralizados, redes descentralizadas y redes distribuidas. Un sistema centralizado consiste en traspasar la información (o las ordenes) desde un único punto. Un ejemplo clásico sería el de la televisión. La información se emite desde un único punto y los receptores (antes se llamaban así a los aparatos de televisión) reciben la información que quieren dar desde ese punto central. Un sistema descentralizado consiste en tener una estructura de nodos donde la información funciona tipo árbol. Desde el centro se emiten informaciones y esas informaciones son recibidas por unos nodos intermedios, de tal forma que esos nodos intermedios pueden o no emitir esa información hacia los receptores finales. El ejemplo sería el de la iglesia, donde desde un poder central (El Vaticano) , se emite información que se recibe en las parroquías y en cada una de ellas se vuelve a emit...

"El vengador no anómino"

Las declaraciónes del alcalde de San Pedro: "Ya basta de estar contemplativos y esperando a que papá o mamá Calderón nos venga a arreglar todas las broncas. Nosotros en San Pedro tomamos la decisión de agarrar al toro por los cuernos” Esta es la postura del Alcalde en donde asegura que el modelo mexicano de seguridad mexicano esta caducado y que hay que salir del modelo "paternalista" y que cada quien "ponga su granito de arena" Hasta el momento su postura a pesar de ser críticada por el presidente Calderón, parece tener mucha aceptación entre la población, a la mayoría le parece adecuado esa propuesta. La respuesta de Mauricio es que el no ha estado haciendo nada ilegal , creo que en ese punto habría que definir de su postura que es lo legal e ilegal. Lo cierto de todo esto es que los mitos del vengador justiciero, es un mito creado por el pueblo, que por el clima de inseguridad que reina en todo el país, este viene a dar una esperanza de vivir en un clima de ...

ZIZEK , ASSANGE Y EL TERRORISMO

En México también hay acusasiones de terrorismo , es a dos usuarios de Twitter por enviar un mensaje sobre rumores posibles de tiroteos, lo cual ocasionó pánico en la ciudad, esto viene a que nos hagamos la pregunta como ciudadanos ¿A que tenemos derecho?, por que tal parece que ya perdimos hasta el derecho de libre expresión. Esto nos recuerda un poco a lo que contesta Julian Assange y lo que dice Zizek sobre ¿Qué es su " terrorismo" comparado con el terrorismo cotidiano que simplemente aceptamos que las cosas sigan como estàn?.......Terrorismo es estrictamente como reacciòn a un terrorismo mucho màs fuerte que ya esta aquí...... si ellos son terroristas ¿ què son los que acusan de terrorismo?" -