Presentación de Andrés Schuschny en el foro PoliTics, en esta nos muestra algunos principios de la complejidad y sistemas complejos aplicados a las Ciencias Sociales, aunque esa última parte para mí aún no queda clara, y que es sin duda uno de los problemas que enfrentamos los que estudiamos sociología, que es sino tener una nueva forma de analizar los problemas sociales actuales pero que si no tenemos los principos básicos de los sistemas complejos estos no pueden ser abordados claramente. Pregunas como ¿Existe un orden de organización subyacente? ¿ Cuales son los principios que rigen a los agentes? ¿ Estos agentes de que manera cambian su función convirtiendose en elementos de cambio?.... después de todo eso insisto que el mapa no es el territorio, pero como ayuda a orientarnos...:-)
En este tiempo en que el posicionamiento de Facebook causa inquietud, vale la pena recordar las diferencias entre sistemas centralizados, redes descentralizadas y redes distribuidas. Un sistema centralizado consiste en traspasar la información (o las ordenes) desde un único punto. Un ejemplo clásico sería el de la televisión. La información se emite desde un único punto y los receptores (antes se llamaban así a los aparatos de televisión) reciben la información que quieren dar desde ese punto central. Un sistema descentralizado consiste en tener una estructura de nodos donde la información funciona tipo árbol. Desde el centro se emiten informaciones y esas informaciones son recibidas por unos nodos intermedios, de tal forma que esos nodos intermedios pueden o no emitir esa información hacia los receptores finales. El ejemplo sería el de la iglesia, donde desde un poder central (El Vaticano) , se emite información que se recibe en las parroquías y en cada una de ellas se vuelve a emit...
Comentarios