Ir al contenido principal

El Miedo mediático nos esta desensibilizando


 Cada día, al encender la televisión o abrir una app de noticias, nos bombardean con titulares que gritan caos: desastres naturales, conflictos políticos, crisis sanitarias. Estas historias, a menudo infladas con sensacionalismo, buscan captar nuestra atención a toda costa, pero qué nos están haciendo como sociedad? Creo que esta exposición constante al miedo nos está desensibilizando, apagando nuestra capacidad de reaccionar con empatía y acción frente a los problemas reales.

El mecanismo es claro: el miedo vende. Un titular que exagera una crisis o un rumor sin verificar se propaga como pólvora, especialmente en redes sociales donde los algoritmos premian lo que nos hace reaccionar al instante. Pero cuando todo es una "catástrofe inminente", nuestra mente empieza a desconectarse. Es como si, de tanto escuchar sirenas, dejáramos de prestarles atención. Este fenómeno se parece a la desensibilización sistemática que se usa en tratamientos psicológicos para tratar fobias, pero aquí no hay un terapeuta guiándonos: es un proceso caótico que nos deja emocionalmente agotados y apáticos.
Pensemos en la pandemia o en las imágenes de conflictos que vemos repetidamente. Al principio, nos conmocionan, pero tras semanas de titulares alarmistas, empezamos a ver el sufrimiento como algo "normal". ¿Cuántas veces hemos cambiado de canal ante una noticia de guerra o desastre, sintiendo que "ya no podemos hacer nada"? Esta indiferencia no es natural; es el resultado de una saturación mediática que nos entumece.
Lo peor es que este ciclo no solo afecta nuestra salud mental, sino que también nos divide. Los rumores no verificados que los medios publican en su carrera por ser los primeros alimentan la desconfianza. Si todo es una crisis, ¿Cómo distinguimos lo importante de lo exagerado? Algunos terminan ignorando los problemas reales, mientras otros caen en teorías conspirativas. El resultado es una sociedad polarizada, menos dispuesta a unirse para enfrentar desafíos como el cambio climático o la desigualdad.
Creo que la solución empieza por nosotros mismos. Necesitamos ser consumidores críticos: cuestionar titulares, buscar fuentes confiables y, sobre todo, tomar pausas del bombardeo informativo. También es hora de exigir más de los medios. No podemos seguir alimentando un sistema que lucra con nuestro miedo y nos deja insensibles. Si queremos una sociedad empática y proactiva, debemos recuperar el control sobre lo que consumimos y cómo reaccionamos. Porque el mundo no es tan caótico como lo pintan, y nuestra capacidad de actuar y sentir sigue siendo nuestra mayor fortaleza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

REDES: CENTRALIZADAS, DESCENTRALIZADAS Y DISTRIBUIDAS

En este tiempo en que el posicionamiento de Facebook causa inquietud, vale la pena recordar las diferencias entre sistemas centralizados, redes descentralizadas y redes distribuidas. Un sistema centralizado consiste en traspasar la información (o las ordenes) desde un único punto. Un ejemplo clásico sería el de la televisión. La información se emite desde un único punto y los receptores (antes se llamaban así a los aparatos de televisión) reciben la información que quieren dar desde ese punto central. Un sistema descentralizado consiste en tener una estructura de nodos donde la información funciona tipo árbol. Desde el centro se emiten informaciones y esas informaciones son recibidas por unos nodos intermedios, de tal forma que esos nodos intermedios pueden o no emitir esa información hacia los receptores finales. El ejemplo sería el de la iglesia, donde desde un poder central (El Vaticano) , se emite información que se recibe en las parroquías y en cada una de ellas se vuelve a emit...

"El vengador no anómino"

Las declaraciónes del alcalde de San Pedro: "Ya basta de estar contemplativos y esperando a que papá o mamá Calderón nos venga a arreglar todas las broncas. Nosotros en San Pedro tomamos la decisión de agarrar al toro por los cuernos” Esta es la postura del Alcalde en donde asegura que el modelo mexicano de seguridad mexicano esta caducado y que hay que salir del modelo "paternalista" y que cada quien "ponga su granito de arena" Hasta el momento su postura a pesar de ser críticada por el presidente Calderón, parece tener mucha aceptación entre la población, a la mayoría le parece adecuado esa propuesta. La respuesta de Mauricio es que el no ha estado haciendo nada ilegal , creo que en ese punto habría que definir de su postura que es lo legal e ilegal. Lo cierto de todo esto es que los mitos del vengador justiciero, es un mito creado por el pueblo, que por el clima de inseguridad que reina en todo el país, este viene a dar una esperanza de vivir en un clima de ...

ZIZEK , ASSANGE Y EL TERRORISMO

En México también hay acusasiones de terrorismo , es a dos usuarios de Twitter por enviar un mensaje sobre rumores posibles de tiroteos, lo cual ocasionó pánico en la ciudad, esto viene a que nos hagamos la pregunta como ciudadanos ¿A que tenemos derecho?, por que tal parece que ya perdimos hasta el derecho de libre expresión. Esto nos recuerda un poco a lo que contesta Julian Assange y lo que dice Zizek sobre ¿Qué es su " terrorismo" comparado con el terrorismo cotidiano que simplemente aceptamos que las cosas sigan como estàn?.......Terrorismo es estrictamente como reacciòn a un terrorismo mucho màs fuerte que ya esta aquí...... si ellos son terroristas ¿ què son los que acusan de terrorismo?" -