Ir al contenido principal

La banalidad del sufrimiento en Gaza

 



Cuando pienso en lo que está pasando en Gaza, no puedo evitar recordar lo que Hannah Arendt nos advirtió en Eichmann en Jerusalén la “banalidad del mal”. Ese mal que no siempre proviene de monstruos crueles, sino de la rutina, de la obediencia ciega y de la costumbre que nos lleva a aceptar lo inaceptable. Hoy, me estremece ver cómo esa banalidad se traduce en la normalización de la muerte palestina. Los reportes de niños y ancianos muriendo por desnutrición o esperando ayuda humanitaria ya no parecen conmover al mundo; se leen como simples cifras en un comunicado, como si fueran parte de un trámite más.

Arendt nos mostró que este mal no es necesariamente radical ni sádico, sino cotidiano, repetitivo, burocrático. En Gaza, lo veo reflejado en bombardeos que destruyen barrios enteros, en bloqueos que condenan a generaciones a la hambruna, en una maquinaria que convierte vidas inocentes en “daños colaterales”. Y lo que más duele es esa indiferencia global que termina por legitimar la tragedia.

Al leer a Haaretz, me sorprendió su llamado a redescubrir a Arendt en medio de esta oscuridad. No desde un lugar de simple condena, sino desde la responsabilidad de pensar por nosotros mismos, de atrevernos a cuestionar incluso cuando el sistema nos invita a callar. Arendt, judía perseguida que creyó en el sionismo como refugio, nunca negó el derecho de Israel a defenderse. Pero también exigía un juicio moral profundo, la capacidad de decir “no” cuando la defensa se convierte en una máquina que devora vidas sin distinción.

Como espectadora, me duele la pregunta que lanza Haaretz: ¿sabemos que 18.000 niños han muerto en Gaza y seguimos en silencio? ¿Vemos la destrucción total de la franja y no hablamos? Ese silencio, esa costumbre, es justamente lo que Arendt llamaría banalidad: la incapacidad de reconocer al otro como humano.

Para mí, los niños de Gaza no son números. Pienso en ellos como en la “natalidad” de la que hablaba Arendt: la posibilidad de un nuevo comienzo, de un mundo plural. Y pienso también en los ancianos que han vivido la Nakfa y ahora esta nueva catástrofe, portadores de una memoria que debería unir, no separar.

Creo que la lección más clara es que no podemos quedarnos quietos. Hablar, protestar, exigir empatía, aunque parezca poco, es ya una forma de romper la rutina del mal. No se trata solo de defender posturas políticas, sino de rescatar nuestra humanidad compartida.

Yo no quiero acostumbrarme al horror. No quiero que la muerte se vuelva paisaje. Si algo nos deja Arendt, es la obligación de pensar, de sentir y de actuar. Y si algo nos recuerda esta tragedia, es que la paz no será posible mientras la vida del otro se siga viendo como prescindible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

REDES: CENTRALIZADAS, DESCENTRALIZADAS Y DISTRIBUIDAS

En este tiempo en que el posicionamiento de Facebook causa inquietud, vale la pena recordar las diferencias entre sistemas centralizados, redes descentralizadas y redes distribuidas. Un sistema centralizado consiste en traspasar la información (o las ordenes) desde un único punto. Un ejemplo clásico sería el de la televisión. La información se emite desde un único punto y los receptores (antes se llamaban así a los aparatos de televisión) reciben la información que quieren dar desde ese punto central. Un sistema descentralizado consiste en tener una estructura de nodos donde la información funciona tipo árbol. Desde el centro se emiten informaciones y esas informaciones son recibidas por unos nodos intermedios, de tal forma que esos nodos intermedios pueden o no emitir esa información hacia los receptores finales. El ejemplo sería el de la iglesia, donde desde un poder central (El Vaticano) , se emite información que se recibe en las parroquías y en cada una de ellas se vuelve a emit...

"El vengador no anómino"

Las declaraciónes del alcalde de San Pedro: "Ya basta de estar contemplativos y esperando a que papá o mamá Calderón nos venga a arreglar todas las broncas. Nosotros en San Pedro tomamos la decisión de agarrar al toro por los cuernos” Esta es la postura del Alcalde en donde asegura que el modelo mexicano de seguridad mexicano esta caducado y que hay que salir del modelo "paternalista" y que cada quien "ponga su granito de arena" Hasta el momento su postura a pesar de ser críticada por el presidente Calderón, parece tener mucha aceptación entre la población, a la mayoría le parece adecuado esa propuesta. La respuesta de Mauricio es que el no ha estado haciendo nada ilegal , creo que en ese punto habría que definir de su postura que es lo legal e ilegal. Lo cierto de todo esto es que los mitos del vengador justiciero, es un mito creado por el pueblo, que por el clima de inseguridad que reina en todo el país, este viene a dar una esperanza de vivir en un clima de ...

ZIZEK , ASSANGE Y EL TERRORISMO

En México también hay acusasiones de terrorismo , es a dos usuarios de Twitter por enviar un mensaje sobre rumores posibles de tiroteos, lo cual ocasionó pánico en la ciudad, esto viene a que nos hagamos la pregunta como ciudadanos ¿A que tenemos derecho?, por que tal parece que ya perdimos hasta el derecho de libre expresión. Esto nos recuerda un poco a lo que contesta Julian Assange y lo que dice Zizek sobre ¿Qué es su " terrorismo" comparado con el terrorismo cotidiano que simplemente aceptamos que las cosas sigan como estàn?.......Terrorismo es estrictamente como reacciòn a un terrorismo mucho màs fuerte que ya esta aquí...... si ellos son terroristas ¿ què son los que acusan de terrorismo?" -