Ir al contenido principal

TRAS LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD Y LA VENTAJA DE SER MEXICANO

Mirar desde otro enfoque

Carmen Pineda Serrano.


Para poder definir la identidad del mexicano tenemos que hablar primero de cuál es su cultura, Escudriñar el proceso cultural, significa, profundizar en el conocimiento de las formas de comportamiento del sujeto que se desenvuelve en un contexto histórico-social determinado.


En México, nuestra riqueza cultural es de un gran valor, han llamado la psicología del mexicano o, en su acepción correcta, formas de comportamiento social de los mexicanos. El presente ensayo servirá de análisis para los distintos debates que se han hecho sobre la psicología del mexicano, su vida cotidiana y su cultura política así como también encontrar la ventaja que nos da, partir de algo positivo y no de la tan marcada inferioridad que han subrayado diversos autores.

“Si en Samuel Ramos es el complejo de inferioridad lo que estructura el comportamiento, en Octavio Paz es el sentimiento de soledad que nos inunda y lleva confusamente a tratar de salir de ella a través de la simulación y el ocultamiento de nuestras personalidades tras una máscara, en Santiago Ramírez es la estructura familiar; así como la fuerte presencia de los preceptos religiosos, el alcoholismo y el machismo. Rogelio Díaz Guerrero construye una tipología del mexicano y Roger Bartra denuncia que de todo ello se ha valido la clase dirigente para mitificar el sentido del mexicano y volverlo un ente dócil y pasivo.”(1)


Un tema siempre polémico es el de la identidad nacional. El profesor Marco Antonio Carrillo Pacheco, menciona lo siguiente, “desde el mismo nombre se discute: ¿debemos hablar de psicología del mexicano? ¿El nombre correcto es el carácter del mexicano? ¿Debemos reconocer la teoría del ajolote para explicar la forma de ser de los mexicanos? ¿O, simplemente, debemos denominarlo como formas de comportamiento de los mexicanos?”(2)


Tras estas polémicas encontramos algunas como lo que expone Roger Bartra cuando dice que se "ha inventado a un mexicano que es la metáfora del subdesarrollo permanente, la imagen del progreso frustrado”, (3)




1. Ramos Samuel, "El perfil del Hombre y la cultura en México", México. ED. Espasa - Calpe. Colección Austral. 1994. Pp.16
2. Marco Antonio Carrillo Pacheco. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Información electrónica. El mexicano en su mundo.htm
3. Roger Bartra. La jaula de la Melancolía. Editorial Grijalbo. 1987. Pág.128

Algunas otras que son absurdas pero que de alguna forma ha prevalecido en la opinión de nosotros mismos y la que se generalizo en el extranjero, tras varios años atrás siempre que se caracterizaba a un mexicano era a través de la imagen de un indio agachado, con jorongo y un sombrero en un extremo y en el otro la imagen del mexicano de la ciudad, aquél que es visto como un tramposo alburero, fiestero, y entre ambas lo único que encontramos es, inferioridad, violencia, fatalidad, ese factor es aún después de tanto tiempo la excusa que se hace por no poder avanzar al ritmo del país que nos conquisto, quizá en cierta manera podemos comparar
lo que Octavio Paz dice al compararnos como jóvenes adolescentes, que apenas estamos asombrados de lo que descubrimos, somos como niños “El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo. La singularidad de ser —pura sensación en el niño— se transforma en problema y pregunta, en conciencia interrogante. A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo parecido. Su ser se manifiesta como interrogación: ¿qué somos y cómo realizaremos eso que somos?” (4)


Por un lado tenemos un perfil hecho por la opinión de los extranjeros hacia el mexicano y en el otro extremo tenemos aquella que han hecho los intelectuales, aquella en donde el mexicano es expuesto como un ser inferior, buscando a través de Jung y de Adler, descifrar el alma de este ser, pero que en esta confusa búsqueda se busca a través de seguir al indio y es claro que es nuestras raíces pero existe otra, somos hijos del que nos conquistó y en la medida que reconfiguremos nuestra identidad a partir de ese punto, quizá podamos avanzar y crecer.


Pero para seguir avanzando, tenemos que dar una pequeña visita a nuestros antepasados con el intento de poder comprender un poco de lo que nos sucede. Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del siglo XIV d C., en el valle de México. Allí fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlán, ubicada en la zona del lago Texcoco. La expansión azteca se basaba principalmente en el poderío de su ejército. Muchas de las ciudades conquistadas, a pesar de tener que entregarles tributo a los aztecas, conservaban sus propias autoridades. Las armas de fuego y los caballos que usaban los hombres de Cortés atemorizaron a las primeras tribus con las que los españoles entraron en contacto. Una de ellas, la de los tlaxcaltecas -pueblo que había sido sometido por el imperio azteca y debía entregarle fuertes tributos-, se alió con las tropas invasoras. El avance de los españoles se vio favorecido por el descontento existente entre los dominados por los aztecas.


Las rebeliones de los pueblos sometidos fueron frecuentes y muchos de ellos al producirse la llegada de los españoles, se aliaron con éstos para derrotar a los aztecas. La llegada de los europeos a América fue anticipada por presagios y profecías de origen azteca. Los presagios aztecas anunciaban que el retorno del dios Quetzalcoátl se produciría al final del reinado de Moctezuma y lo haría bajo la forma de un hombre blanco. Antes de su llegada -afirmaban- ocurrirían una serie de fenómenos naturales y catástrofes. Los testimonios así lo enunciaban: "De aquí a muy pocos años nuestras ciudades serán destruidas y asoladas,


4. Octavio Paz. El laberinto de la soledad. Fondo de cultura económica. Segunda Edición. 1981-1992. Pág.4.



Y prevenían al emperador: "perderéis todas las guerras que comiences y otros hombres con las armas se harán dueños de estas tierras..."
Las profecías comenzaron a cumplirse a los tres años de la ascensión de Moctezuma al trono. En 1510 se sucedieron un eclipse de Sol y la aparición de un cometa. Al poco tiempo Hernán Cortés desembarcó en las costas de México. La dominación a que se los sometió, provocó en muchos de ellos el deseo de no tener hijos, con lo que disminuyó drásticamente el índice de natalidad.
Las armas de fuego y los caballos que usaban los hombres de Cortés atemorizaron a las primeras tribus con las que los españoles entraron en contacto. Una de ellas, la de los tlaxcaltecas -pueblo que había sido sometido por el imperio azteca y debía entregarle fuertes tributos-, se alió con las tropas invasoras. El avance de los españoles se vio favorecido por el descontento existente entre los dominados por los aztecas. El emperador Moctezuma envió embajadores ante Cortés con obsequios de oro y plata para que desistiera de seguir avanzando. Pero esto no hizo más que aumentar la codicia de los españoles.
La llegada de Cortés en 1519 a la capital azteca, Tenochtitlán, fue pacífica. Los aborígenes los recibieron creyendo que podían ser enviados del dios Quetzalcoátl, pero Cortés tomó prisionero a Moctezuma. Poco tiempo después, la matanza de numerosos miembros de la nobleza azteca que realizaron los españoles en el Templo Mayor provocó la sublevación del pueblo, liderado por Cuauhtémoc. Los españoles fueron sitiados y Cortés obligó a Moctezuma a hablar con su pueblo para detener el ataque. En la llamada noche triste, los españoles que huían fueron apuñalados y sólo un pocos -entre ellos, Cortés- lograron escapar con los tesoros obtenidos.
Luego las tropas españolas se reorganizaron y, con el apoyo de los tlaxcaltecas, aplastaron sangrientamente la resistencia de los aztecas en Tenochtitlán. Una vez sometida toda la región, el rey Carlos V recompensó al conquistador con tierras y riquezas y nombró a Cortés Gobernador y Capitán General de Nueva España, como se denominó al territorio azteca. A partir de entonces, México se convirtió en uno de los centros del imperio español en América.
“Malinche fue la hija de un cacique mexicano entregada a Cortés como esclava. Ella hablaba la lengua náhuatl, de los aztecas, y la maya. Entre los españoles había un sacerdote que había vivido algunos años con un pueblo de lengua maya. Malinche traducía de la lengua azteca a la maya y luego el sacerdote traducía del maya al español. “la colaboración de Malinche con los conquistadores de su pueblo dio lugar a una leyenda conocida como La maldición de Malinche, Bartra escribe en su libro que el mito de Malinche como una madre violada y fértil para algunos fue la india complaciente para otros la india violada” (5)


5. Margo Glantz. La Malinche sus padres y sus hijos. Ed.Taurus Alfaguara. 2001 Pág.

Pero la Malinche ya sea vista como heroína o traidora es sujeto de la historia y objeto de la mitificación. si ponemos violación nos colocamos en el papel de víctima, nos pone ante la actitud de personas buenas frente al otro malo, después de cinco siglos seguimos con ese actitud, decía Ikram Antaki que ella prefería encontrar a una Malinche que se convirtió en Sra. con el español, que le dio un hijo en donde nosotros somos hijos de este hijo, no de Cuahutémoc, somos hijos del mestizo… todos los pueblos han sido ocupados y sojuzgados, en algún momento de su historia todos han sabido acabar con esta rabia y y volver a entrar en la historia por la puerta grande ¿ por qué nosotros no?, mucho se debe a la explicación que muchos han hecho sobre el mito del mexicano, a esa búsqueda de identidad en la cual pareciera que cuándo nos dicen algo que queremos oír lo damos por un hecho verdadero, a eso se debe el éxito, por el problema no resuelto de nuestra identidad, en donde la única manera de defenderse es echando la culpa a otros: “ para el caso, la puta Malinche que por gozar de la cama de Cortéz vendió a su pueblo” (6)
Un proceso tan complejo como la conquista de un continente no puede explicarse por un solo factor. Si tenemos en cuenta que un pequeño número de europeos lograron dominar en muy poco tiempo a comunidades muy numerosas y que habían alcanzado un elevado nivel de organización social, ¿Como explicar que los 200 hombres de la expedición de Cortés conquistaran tina región habitada por más de 10 millones de personas? Sin duda influyeron factores técnicos como la superioridad de las armas de fuego, y el terror que producían las explosiones de pólvora y los caballos. Otros factores serían de tipo religioso, como las leyendas que hablaban de la llegada de enviados de los dioses.

Muchos de los pueblos dominados por los aztecas colaboraron con los europeos convencidos de que ése era el medio para liberarse de quienes les exigían pesados tributos. La conquista violenta significó para los indígenas un gran sufrimiento espiritual. Su mundo y sus tradiciones se desmoronaron. Algunos historiadores denominaron a este impacto en la mentalidad de los pueblos americanos como el traumatismo de la conquista. Pero en este punto podemos mirar hacia otras culturas que al igual que la nuestra fue conquistada, invadida y sin embargo han hecho historia, han dado grandes hombres.

Cuando dos culturas se ponen en contacto se establece entre ellas una serie de relaciones que modifican a ambas. En el proceso de la conquista europea en América se relacionaron dos culturas que, hasta ese momento, se habían desarrollado por separado, sin que una tuviera noción de la existencia de la otra.
Frecuentemente las culturas que entran en contacto no se enfrentan en condiciones de igualdad. En ocasiones, por circunstancias diversas, una cultura tiene la fuerza suficiente como para imponerse sobre la otra.

6. Margo Glantz. La Malinche sus padres y sus hijos. Ed.Taurus Alfaguara. 2001 Pág. 249,

La conquista de América fue una historia de vencedores y vencidos. Unos lograron imponer su dominio sobre los otros.
En la relación entre sus culturas ocurrió algo similar. La cultura europea derrotó a la indígena.
El concepto de cultura se refiere a la forma en que los miembros de un grupo de personas piensan, creen y viven, la manera en que resuelven sus problemas, sus manifestaciones artísticas y su vida espiritual, las normas y acuerdos que establecen. Por esto, cuando se produce un choque entre culturas, se enfrentan todos los aspectos de la vida social de los pueblos en lucha.

En un proceso de aculturación, el pueblo vencido pierde su identidad cultural tradicional e incorpora a su visión del mundo muchos elementos de la cultura de los vencedores. El resultado final de este proceso es la imposición de los rasgos que vamos adoptando.
“Todos los pueblos tiene lo que se llama mitos fundacionales además de explicar la procedencia, quienes somos, de donde venimos, se busca legitimar el origen y rodearlo de un aurelola de grandeza, el propósito es fomentar el orgullo de pertenencia”( 7). Pero en México sucedió lo contrario, existe una visión sombria y derrotista que oscurece nuestro origen. Se nos enseña a repudiar todos los acontecimientos que nos formaron como nación. Según la visión del mexicano en general y no solo de la parte inculta, nacimos de una derrota y nuestros defectos físicos y de nuestros males se deben a que fuimos conquistados. Lo único noble, legítimo fue el pasado prehispánico destruido por la conquista. Pero esta visión hay que recordar fue dada por personas pertenecientes a determinado grupo, que al final muchos se vieron beneficiados de crear esa imagen derrotista, José Vasconcelos dice “Nosotros no seremos grandes mientras el español de la América no se sienta tan español como los hijos de España. Lo cual no impide que seamos distintos cada vez que sea necesario, pero sin apartarnos de la más alta misión común”

Después de todo lo anterior surge la pregunta, ¿cuál es la ventaja de ser mexicano? En una conversación entre Carlos Fuentes y un entrevistador de un programa de EE.UU., le preguntaban que como era posible que un país como el nuestro que había sufrido tanto, que después de todo ahora pasaba por la tragedia de un terremoto, la respuesta de Carlos Fuentes fue la siguiente, “Si estados Unidos hubiese sufrido lo que México hoy no existiría, México ha debido soportar revoluciones, invasiones extranjeras, mutilación territorio, pero México posee el genio de la supervivencia.

7. Fernando Benítez. Los primeros mexicanos. Era. 1962. Pág. 159

La cultura mexicana no distingue entre la vida y muerte: todo es vida, la muerte es solo parte de la misma vida, lo que en Occidente llaman muerte en México es visto como continuidad y renovación, si la muerte es inevitable, es necesario apresurarla, por lo tanto no debe ser mala” (8).

Y tal como concluye Carlos Fuentes citando a Jules Michelet un pueblo tiene derecho a imaginar su futuro, pero también tiene derecho a imaginar su pasado, no hay futuro vivo con un pasado muerto. Esa es la grandeza de nuestro país, que tiene un pasado vivo, pero no por ello se va a construir un país imaginario. México es éste, con esta población y esta historia, no podemos persistir en vivir en el pasado, este solo nos puede servir como punto de referencia, en ese pasado están nuestras raíces pero el presente es este, no podemos buscar en el exterior la solución y el cambiar nuestro rumbo, tenemos que hacerlo desde adentro, sin negar lo que es. El país cuenta con lo más valioso que tiene, sus mexicanos, quizá algo que pueda ayudar es por medio de una justicia social y una verdadera política democrática y así podamos entender que si, que en efecto es una gran ventaja ser mexicanos.

8. Carlos Fuentes. Nuevo tiempo Mexicano. Aguilar Nuevo Siglo. 1999. pág.11

Comentarios

Entradas populares de este blog

REDES: CENTRALIZADAS, DESCENTRALIZADAS Y DISTRIBUIDAS

En este tiempo en que el posicionamiento de Facebook causa inquietud, vale la pena recordar las diferencias entre sistemas centralizados, redes descentralizadas y redes distribuidas. Un sistema centralizado consiste en traspasar la información (o las ordenes) desde un único punto. Un ejemplo clásico sería el de la televisión. La información se emite desde un único punto y los receptores (antes se llamaban así a los aparatos de televisión) reciben la información que quieren dar desde ese punto central. Un sistema descentralizado consiste en tener una estructura de nodos donde la información funciona tipo árbol. Desde el centro se emiten informaciones y esas informaciones son recibidas por unos nodos intermedios, de tal forma que esos nodos intermedios pueden o no emitir esa información hacia los receptores finales. El ejemplo sería el de la iglesia, donde desde un poder central (El Vaticano) , se emite información que se recibe en las parroquías y en cada una de ellas se vuelve a emit

Respuesta de diputado Fernández Noroña a Margarita Zavala sobre militarización

 

JOKER, DURHEIM Y LA ANOMIA

Después de varios días de estar exhibida en las salas de cine la película de Joker ha polarizado las críticas, algunos satanizando el contenido como generador de violencia, otros alabando el trabajo del actor Joaquín Phoenix   , propagandas de carteles donde algunas asociaciones de padres prohíben que sus hijos asistan a ver la película y una serie de charlas en café, criticas en revistas, me hacen reflexionar sobre la cinta, en realidad si Durkheim estuviera vivo nos hablaría de un caso de anomia social puro. El término anomia se refiere al momento en el que los vínculos sociales se debilitan y la sociedad pierde su fuerza para integrar y regular adecuadamente a los individuos, generando fenómenos sociales, de igual forma Robert K. Merton nos dice que la anomia es sinónimo de falta de leyes y control en una sociedad y su resultado es una gran insatisfacción por la ausencia de límites en cuanto a lo que se pueda desear.1 Para algunos fans de los cómics identifican a Joker con un ti